Buscar este blog

jueves, 22 de enero de 2015

El Juego o Ritual Congo

  

Introducción


El Juego o Ritual Congo,  expresión folklórica de la Provincia de Colón  ha  venido sufriendo durante los últimos años una serie de cambios en  su ejecución dancística, en la forma de ejecutar el instrumento, forma de practicarlo y  lo más grave para la tradición en la indumentaria.  Es por ello que un grupo de amantes de este estilo de vida se están dedicando al rescate,  preservación y divulgación haciendo docencia para las próximas generaciones de esta tradición porque se atenta a que desaparezca su esencia.
Mucho se ha escrito sobre el tema (Joly, Jamieson, Zárate, Drolet, Lipski, Acosta, Góndola, entre otros). Sin embargo, muchas de las agrupaciones folklóricas, “de proyecciones”, “de estilización” y “ballet folklóricos” de la capital y el interior del país, incluyendo  algunos grupos de la Provincia de Colón proyectan la mayoría de las veces un “Congo Blanqueado” que en la actualidad ya se ve hasta normal en la forma como se desarrolla, no tomando en cuenta que el mismo tiene su fundamento, su porque, su significado, sus personajes, su propósito y justificación que en su inicio es totalmente religioso,  imitando la curia y el sistema monárquico en su significado llevando la debida autenticidad  representativa que lo caracteriza.
Es por ello que bridamos algunos aspectos de nuestra investigación que son sumamente importantes  y que muchas veces son pasados por alto por  los grupos antes mencionados ya sea por desconocimiento,  mal información o excusados de la famosa “plasticidad” con aras de enaltecer y darle más vistosidad a la modalidad, cuando ésta no la necesita. Esto para nosotros es inaceptable y mucho menos negociable por lo  significativo que es  para nosotros los que amamos este folklore.
No tenemos la verdad absoluta, (solo Dios), tampoco estamos diciendo que todo está mal, ni que la manifestación sea de alguien específico; simplemente como ente folk hay que sentar algunas bases que de seguro ayudará a entender cuál es la mística del Juego o Ritual Congo haciendo las debidas aclaraciones pertinentes para la debida ilustración del público que sin duda se nutrirá y lo disfrutará.
Comenzaremos haciendo una breve descripción de los atuendos utilizados en la temporada, su lenguaje y  la forma de bailarlo y tocarlo.

Indumentaria Macha (mujer)

Imagen de una Corona Congo de la Reina
utilizada dentro del Ritual 
Desde sus orígenes las mujeres negras imitaban el lujoso vestuario español ancho y amplio usado por mujeres  y doñas de la alta alcurnia de la época colonial llamado pollerón o pollera que muchas veces eran usados para  realizar trabajos en las casas de sus amos. Al inicio de Tempe de Soto o Satro (Temporada Congo iniciando el 20 de enero) la cofradía de las mujeres se reúne para  recolectar  retazos de telas que luego eran remendados a mano. Existen varios estilos: con encajes, con flores, de retazos múltiples, de un color,  lizos, estampados, de tres colores. Para e la parte superior usan una   blusa de una o dos arandela o arandina, pilón de Portobelo que es parecido a la basquiña,  con tres cuarto de manga, etc. No perdiendo su esencia producto del ingenio, iniciativa y creatividad. En el caso de la reina, en los pueblos de la costa solo se diferencia de las otras mujeres con una corona hecha de materiales propios de la época demostrando su dominio matriarcal. La misma no es el tipo de sombrero exagerado que vemos hoy día en algunos grupos ya que su tamaño no determinaba nada en lo absoluto, por el contrario, era hecha similar a la corona de los entonces reyes españoles con adornos representativos. Aclaramos que “NUNCA”  como normativa la reina vestía, ni viste de blanco en ningún palenque (Palacio de los Congos) y mucho menos existió la figura de una reina de los Congos en general. Aquello no existía, ni existió un solo Grupo Congo,  sino, varios Grupos Congos como los Historiadores y Antropólogos nos lo han enseñado. Cada Palenque o reinado tenía  (ocurre en la actualidad) sus reyes, su propio sistema, estructura  jerárquica, y forma de concepción filosófica e ideológica.
La cabeza  va adornada de flores propias de la estación seca (caracuchas, jazmines, papos, canitolendro, habaneras, etc), partido el cabello según el gusto de cada mujer, en redondel a los lados  o con el cabello suelto colocándose flores de un lado u otro.  Mucho después hubo  asentamientos colombianos en los pueblos que de alguna manera u otra influyeron en el tocado de algunas mujeres, no todas, usando “el  sombrero cartagenero”. El joyero son hechos a mano con caracoles, de cuenterama, lagrimas de la virgen, perlas falsas imitando el de sus amos, ect.  No usaban maquillaje excesivo, sus pies desnudos.

Indumentaria Nengre (hombre)
Imagen de una Corona Congo del Rey
utilizado dentro del Ritual

En el caso de la cofradía de los hombres su vestuario tipificaba la rebeldía, la miseria. Su objetivo era demostrarles  a sus amos la condición extrema en que estaban sometidos. Su esencia  tiene un significado místico y mágico al mismo tiempo. Usaban sobrantes de ropas ripiadas y desgastadas o de cualquier material que pudiera servir de forma al revés (para ser guardados y protegidos de malos espíritus) sujetos con soga (cabulla) anhelando esa libertad. Algunos dependiendo del personaje dentro de la corte usaban un motete o bolsa (chucho) que sirve para meter cuantas cosas recogían (cunfriar). Dentro de la bolsa y muchas veces alrededor de su cintura se observa (businille- vaso), (pulungana- plato), (pala-cuchudo- cuchara), (fututo- pito) entre otros artículos y utensilios de uso diario y cada uno tiene un nombre especifico. Aclaramos que “NUNCA” el hombre usaba  pantalón y camisa o saco con tiras “NUNCA” el rey, al igual que la reina vistió de blanco como lo observamos en la actualidad...
Imagen del Vestuario Congo
utilizado dentro del Ritual
En la cabeza utilizan un mambrero (sombrero) no todos, dependiendo el personaje, hecho de materiales producto de su recolección de forma puntiaguda con estopa de coco, henequén u otro material, adornado con plumas de aves, caracoles, espejos, joyas, platillos, etc. Al igual que la reina el rey se distinguía con una corona y los demás personajes de la corte (pajarito y mininas  que son hijos de los esposos). En el maquillaje (pintacuda o mucullaja) es usado el hollin, cenizas o carbón  para no ser reconocidos por sus amos y por otros miembros de otros palenques. Igual a las mujeres tienen un joyero, usan bastón (garabato) y los pies desnudos o con una media en un solo pie.

Lenguaje  o Dialecto Congo
En temporada, la ceremonia  de los Congos conlleva una modalidad lingüística distinta del español popular hablado entre las poblaciones de la costa caribeña. Hablar en Congo, “NUNCA” era, ni es entendible pero, si se puede interpretar. Según los propios practicantes el lenguaje o dialecto Congo consiste a la vez de hablar “como los negros bozales” (negros que no se unieron al cimarronaje) y hablar el castellano es el hablar al revés que es un tipo de jerigonza. Hablar Congo es la habilidad de comunicarse entre sí, sin ser descubiertos, les hacía posible planificar estrategias y  fugas, organizar levantamientos, y poder crear un espectacular  y alto sistema de espionaje sin que los foráneos o no iniciados lo notaran, (Es espectacular y fascinante tener la oportunidad de escuchar una conversa Congo).  Es importante señalar que existe varias formas o estilos de hablar el Congo que en otra oportunidad profundizaremos, ejemplo: el Congo de Costa Arriba no habla igual al de Costa Abajo y viceversa. En la actualidad se practica el lenguaje con algunas deformaciones.


Forma de Baile y  Ejecución del Instrumento
En la actualidad han surgido muchos conjuntos folklóricos que tienen una fuerte inclinación  a los bailes de las provincias centrales o blanqueados (blancusite) que al momento de practicar el golpe terminan haciéndolo de la misma manera que lo hacen en los bailes antes mencionado por ejemplo:(la seguidilla en una cumbia normalmente inclinan la punta del pie al desplazarse de un lado hacia el otro, en el Congo es pie plano siempre) dando igualmente múltiples giros perdiendo y distorsionando la sensualidad y la cadencia polirítmica tanto del golpe en si, como los movimientos de cadera, manos, pies y cabeza en algunas ocasiones dependiendo de la destreza del bailador /a.  Igual ocurre al momento de ejecutar cada tambor (viodin) llamados Quinto, Seco y Hondo. En algunos pueblos se usa una Cajita.  Estos llevan un ritmo diferente uno de otro que juntos se aprecia una conversación poliritmica que va en contraste con el coro y la cantalante (cigarra).  Junto a estos se usa un rayo de coco y maracas. En la actualidad no se utiliza en los grupos de la ciudad pero, si en algunos pueblos de ambas costas.

Tambor Seco utilizado dentro del Ritual forrado con
cuero de saino con 8 cuñas.
Es el que lleva el ritmo y le da el bajo al golpe

Tambor Quinto utilizado dentro del Ritual
forrado con cuero de venao corso,
cuatro cuñas con los colores representativos

Su afinación y estilo de ejecución son determinantes dependiendo del músico y pueblo practicante, o sea; que la forma de tocar por ejemplo: en Portobelo, Nombre de Dios, Viento Frio, Gobea, Piña y Palmas Bellas son totalmente diferentes entre sí. Uno es más lento (Corrido, Norte o Tambor Congo) que otro y más rápido (terrible) y viceversa.  Igual ocurre en el atravesao. 


by: Luis Antonio Valencia 
 Musico, Bailador e Investigador

1 comentario:

  1. Hard Rock Hotel Casino & Spa - MapyRO
    Hard Rock Hotel Casino & Spa. 777 Hollywood 당진 출장샵 Blvd. South Lake Tahoe. 안산 출장안마 MapyRO Hotels.com is a travel 하남 출장마사지 agency with 상주 출장안마 locations in Lake Tahoe, South 정읍 출장마사지

    ResponderBorrar