Buscar este blog

miércoles, 18 de febrero de 2015


Miércoles de Ceniza y la Cuaresma

Significado

Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico y anglicano, como así también de diversas denominaciones protestantes (luterana, metodista, presbiterana y algunas bautistas).[ ]Se celebra cuarenta días antes del Domingo de Ramos que da comienzo a la Semana Santa. La ceniza, cuya imposición constituye el rito característico de esta celebración litúrgica, se obtiene de la incineración de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior.

El Miércoles de Ceniza es una celebración litúrgica móvil ya que tiene lugar en diferente fecha cada año, siempre relacionada con la también móvil celebración de la Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo. Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua (Para calcular la fecha de la Pascua se usaba el Computus), en domingo, el llamado domingo de "cuadragésima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, se movió el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer sábado del mes.

Significado Religioso

Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana; como signo penitencial, ya usado desde el Antiguo Testamento; y como signo de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma.

La celebración de este día puede iniciarse con una procesión penitencial desde el exterior del templo, desde una capilla vecina, o por lo menos una entrada procesional del sacerdote celebrante y los ministros sagrados. Mientras ocurre esta procesión se cantan las letanías de los santos.

Una vez llegados al altar, omitiendo los ritos iníciales y el rito penitencial, el celebrante reza inmediatamente la oración colecta. En seguida se proclaman las lecturas (Joel 2, 12-18; Salmo 50, 3-6.12-14.17; 2 Corintios 5,20 - 6,2) que recuerdan el sentido de penitencia, conversión y arrepentimiento de los pecados. El evangelio, proclamado por el diácono o el sacerdote celebrante (S. Mateo 6, 1-6. 16-18), recuerda cómo debe ser la penitencia, la oración y el ayuno agradable a Dios.

Luego de la homilía, se procede a la bendición de la ceniza con una breve oración pronunciada por el sacerdote celebrante, quien asperja las vasijas con la ceniza. Seguidamente, el sacerdote, que puede ser ayudado por sus ministros, realiza la imposición de la ceniza sobre los fieles. El sacerdote deja caer la ceniza en su cabeza, o bien traza una cruz de ceniza en la frente de quien la recibe, según la costumbre. Mientras lo hace, dice una de las siguientes frases extraídas de las Escrituras:
  1. Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás (Génesis. 3,19)
  2. Convertíos y creed en el Evangelio (Marcos. 1,15)

Antes que a todos, un ministro debe imponerle la ceniza al sacerdote celebrante. Mientras se impone la ceniza, el coro entona salmos penitenciales. El resto de la Misa se celebra conforme a la manera habitual. Es costumbre dejar y no lavar la ceniza hasta que esta desaparezca por sí misma.

Origen como parte de la costumbre

Antiguamente los judíos y otros pueblos de Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto de arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza en significado de duelo como en Mateo 11:21.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.


Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. De acuerdo a la Tradición, esto recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.

También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos a morir y que el cuerpo se va a convertir en polvo.
 

Miércoles de Ceniza en la Cultura Colonense

 Los Congos y diablos salen con sus mejores atuendos y disfraces. En la actualidad en los pueblos de ambas costas llegan Diablos y Congos de otros lugares, Así como visitantes, lugareños, hasta extranjeros que disfrutan de semejante espectáculo.

 Este día, todos los habitantes como era de costumbre llegaban a Cerro Brujo, donde se preparaban para enfrentar al demonio.  Ambos reyes llevaban ron y se pintaban los rostros. Luego el cura de la cofradía les santiguaba con agua bendita para poder pelear con el demonio. (Hermandad Congo 2001). Después de ello bajan al pueblo cantando y bailando.

Orígenes de la Cuaresma
Paso a paso, mediante un proceso de sedimentación, este período de preparación pascual fue consolidándose hasta llegar a constituir la realidad litúrgica que hoy conocemos como Tiempo de Cuaresma. Influyeron también, sin duda, las exigencias del catecumenado y la disciplina penitencial para la reconciliación de los penitentes.

La primitiva celebración de la Pascua del Señor conoció la praxis de un ayuno preparatorio el viernes y sábado previos a dicha conmemoración.

¿Por qué los cuarenta días?

El significado teológico de la Cuaresma es muy rico. Su estructura de cuarentena conlleva un enfoque doctrinal peculiar.
En efecto, cuando el ayuno se limitaba a dos días —o una semana a lo sumo—, esta praxis litúrgica podía justificarse simplemente por la tristeza de la Iglesia ante la ausencia del Esposo, o por el cli­ma de ansiosa espera; mientras que el ayuno cuares­mal supone desde el principio unas connotaciones propias, impuestas por el significado simbólico del número cuarenta.

En primer lugar, no debe pasarse por alto que toda la tradición occidental inicia la Cuaresma con la lectura del evangelio de las tentaciones de Jesús en el desierto: el período cuaresmal constituye, pues, una experiencia de desierto, que al igual que en el caso del Señor, se prolonga durante cuarenta días.
En la Cuaresma, la Iglesia vive un combate espiritual intenso, como tiempo de ayuno y de prueba. Así lo manifiestan también los cuarenta años de peregrinación del pueblo de Israel por el Sinaí.
Otros simbolismos enriquecen el número cuarenta, como se advierte en el Antiguo y Nuevo Testamento. Así, la cuarentena evoca la idea de preparación: cuarenta días de Moisés y Elías previos al encuentro de Yahveh; “cuarenta días empleados por Jonás para alcanzar la penitencia y el perdón; cuarenta días de ayuno de Jesús antes del comienzo de su ministerio público”. La Cuaresma es un período de preparación para la celebración de las solemnidades pascuales: iniciación cristiana y reconciliación de los penitentes.

 

viernes, 13 de febrero de 2015

Historia de la Provincia de Colón


Etimología
 
El nombre de la provincia proviene del navegante Cristóbal Colón, ya que la provincia de Colón fue de los primeros lugares de tierra firme visitado por Colón durante su cuarto viaje.
La Provincia de Colón está situada en el Caribe a la entrada del Canal de Panamá, a sólo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de importación y reexportación del país. En importancia, Colón es la segunda ciudad de la República, pero por su comercio, bien podría ufanarse de ser la capital del hemisferio.
El sistema portuario más grande de América Latina, se encuentra en la entrada atlántica del Canal de Panamá. Este sistema portuario localizado en Colón está formado por: Colón Container Terminal (CCT),  (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (MIT), (Operada por Stevedoring Services of the América), Panamá Ports Company (PPC), (Administrado por Hutchison Whampoa Holdings). En la actualidad la ciudad cuenta con dos puertos de cruceros, estos son: Colón 2000 y el Home Port.
Algo de su Historia…
La Compañía del Ferrocarril de Panamá necesitaba una terminal en el Atlántico para construir el primer ferrocarril interoceánico en el nuevo mundo y decidieron construir la terminal en la Isla de Manzanillo en el lado este de la Bahía de Limón, la isla constaba de 650 acres o aproximadamente una milla cuadrada. En mayo de 1850 comenzó la limpieza del terreno para la terminal Atlántica donde se localizaría en el futuro de Colón, no hubo ninguna ceremonia celebración por la iniciación de los trabajos, los trabajadores se encontraron con un pantano virgen, el aire estaba atestado de mosquitos ya sea en el día o en la noche. Durante los siguientes meses no fue fácil el trabajo en la isla, pues se acercaba la época lluviosa y los hombres enfermaron de malaria o disentería. En agosto de 1850 comenzaron en firme los trabajos en la construcción del ferrocarril en la terminal del Atlántico.
Durante dos años, el terminal Atlántico en la isla de Manzanillo permaneció sin nombre. John Lloyd Stephens sugirió llamarla Aspinwall, por William Henry Aspinwall, uno de los directores de la Pacific Mail, empresa que financiaba la compañía del ferrocarril de Panamá. El 27 de febrero de 1852 se bautizó y se fundó formalmente a Colón. Se rellenó una sección pantanosa de la isla, trazaron calles, erigieron edificios y se instaló un tanque para el almacenamiento de agua pura. Sin embargo este puerto bullicioso, por donde pasaban miles de viajeros cada año presentaba una apariencia deplorable de abandono y desaseo.

El nombre del pueblo dio lugar a una larga y prolongada disputa. El Gobierno y los ciudadanos insistían en llamarlo Colón, mientras que los estadounidenses se aferraban a su elección. El nombre Aspinwall-Colón no satisfacía a ninguna de las partes y este desacuerdo persistió hasta 1890 cuando el gobierno colombiano terminó la controversia al dar instrucciones a los carteros de regresar a sus remitentes toda correspondencia dirigida a Aspinwall. Desde entonces el nombre oficial ha sido el de Colón. Una gran parte de Colón fue quemada durante la guerra civil colombiana de 1885, y de nuevo en un incendio en 1915.
En 1953 Colón fue transformado desde la calle 16 hacia los Cuatro Altos en una zona segregada para el comercio internacional siendo Zona Libre de Colón la primera zona libre del mundo. Las compañías que funcionan en ella le compran al Oriente y Europa y sus mayores clientes provienen de América Central y de América del Sur.
A partir del final de la década de 1960, Colón entró en una depresión económica. Durante el lustro de (2000 - 2005) ha mejorado el comercio y se ha ampliado la Zona Libre de Colón sobre todo en el área de bodegas de France Field.
Organización Política y Administrativa
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.

Contexto Geográfico
 
Tiene una superficie de 4.868,4 km². Su población estimada es de 227,592 habitantes y su densidad es de 46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se localiza la sección norte del Canal de Panamá. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con las provincias de Panamá y Coclé, al Este con la Comarca de Kuna Yala y al Oeste con la provincia de Veraguas.
 




























Distritos y Corregimientos de Colón
Distritos
Corregimientos
Cabecera de Distrito
Colón
Barrio Norte, Barrio Sur, Buena Vista, Cativá, Ciricito, Sabanitas, Salamanca, Limón, Nueva Providencia, Puerto Pilón, Cristóbal, Escobal, San Juan, Santa Rosa
Colón
Chagres
Nuevo Chagres, Achiote, El Guabo, La Encantada, Palmas Bellas, Piña, Salud
Nuevo Chagres
Donoso
Miguel de la Borda, Coclé del Norte, El Guásimo, Gobea, Río Indio, San José del General
Miguel de la Borda
Portobelo
Portobelo, Cacique, Garrote, Isla Grande, María Chiquita
Portobelo
Santa Isabel
Palenque, Cuango, Miramar, Nombre de Dios, Palmira,Playa Chiquita,Santa Isabel,Viento Frío
Palenque

Transporte
Con las obras que se adelantan en la actualidad para la ampliación del Canal de Panamá, el auge económico se ha hecho sentir en los últimos años, y Colón espera poder contar dentro de muy pronto con un aeropuerto internacional, el Enrique A. Jiménez, en el cual se han invertido $57 millones de dólares desde finales de 2010 para convertirla en una terminal principalmente para el transporte aéreo de carga, que la haga más competitiva de cara a los nuevos retos del futuro.
El aeropuerto contaba antes de las obras con una pista de 1800 m, que se espera alargar en 900 metros más, para que quede de 2700 m y construir una calle de rodaje de 3600 metros, así como el edificio de pasajeros y carga, parqueaderos, plataforma de aeronaves, cuartel de bomberos, y torre de control, entre otras. Las obras se planeaban entregar en noviembre del 2012 pero están atrasadas por las copiosas lluvias ocurridas, donde la pista llegó a inundarse.

Artistas Notables
En su suelo convivieron muchos notables del pasado: José Martí, Celia Cruz, Benito Juárez, el negrito del batey, Paul Robinson, Guagin, Cobra Man, Daniel Santos, y Juan Domingo Perón. Los cantantes de renombre Franky Lymon, the Mighty King Sparrow de Trinidad, Lord Melody, Marco Antonio Muñiz, Leo Dan y Julio Jaramillo cantaron en sus coliseos. Los Dodgers de Brooklyn hicieron juegos de exhibiciones, venciendo a la Selección de la Zona del Canal en el Estadio de Mont Hope en 1947. Colón tuvo el honor de recibir en visita oficial a la Reina Isabel de Inglaterra, al Vice Presidente Richard Nixon y al General Ulisses Grant. Durante la Iera. y IIda. Guerra Mundial fue punto estratégico nortemericano de vigilancia del Mar Caribe con su bases navales y aéreos y la Punta Galeta.
 
De su suelo emanaron los primeros peloteros a las grandes ligas norteamericanas y excelentes jugadoras; Humberto Robinson, Hector Lopez, Vibert Clark, Rod Carew, Benjamín Oglivie, Manuel Sanguillen. Los primeros campeones mundiales de boxeo; Panamá Al Brown, Ismael Laguna, Ernesto Marcel. El más grande futbolista de todos los tiempos; Daly Valdes. También grandes intelectuales, historiadores y letrados: George Westerman, Enrique Jaramillo Levy, Benjamín Ramón, Dulio Arroyo, Phillip Dean Butcher y Materno Vazques entre otros.
Su Economia
 
El sector terciario de la economía (el turismo) es uno de los principales motores de la economía de Colón. También destacan las ventas en la Zona Libre de Colón y el movimiento de Carga en los Puertos y el Canal de Panamá.
 
 
Zona Libre de Colón
 
El Istmo de Panamá desde su descubrimiento en 1501 por Rodrigo de Bastidas, ha sido un importante eslabón para la distribución e intercambio de mercaderías producto de una consecuencia natural de la ruta comercial más corta del Universo, ubicada en la ciudad Atlántica, puerta de entrada hacia el Canal de Panamá. Durante la época de la conquista, Portobelo (con sus famosas ferias), Chagres y Nombre de Dios fueron centros de comercio de ultramar. Más tarde la construcción del ferrocarril de Panamá primer camino férreo transcontinental construido en América, le dio impulso al movimiento comercial de la Provincia de Colón.
El Canal de Panamá, maravilla de ingeniería modera abierta al tránsito desde 1914, aumentó el deseo de convertir a nuestro país en un centro de redistribución de mercancías al resto del mundo. Después de la inauguración del Canal de Panamá la idea empezó a germinar en la mente de nuestros gobernantes y en el año de 1946 el Presidente de la República de Panamá de aquella época, Enrique A. Jiménez, solicitó al Dr. Tomás E. Lyons, reconocida autoridad norteamericana en materia de zonas de comercio exterior que realizara un estudio de factibilidad en nuestro país para la creación de una zona franca.
El Dr. Tomás E. Lyons, viajó de Washington, D.C. a Panamá para realizar los estudios correspondientes en esta materia. Finalmente entregó un informe donde mostraba la viabilidad del proyecto y las múltiples ventajas que tendría para la economía panameña, señalando en este estudio a la ciudad de Colón por sus características de "puerto" como el mejor sitio de la República de Panamá para establecer una Zona Libre. Sobre la base de estos estudios el Presidente de la República de Panamá, Don Enrique A. Jiménez dictó el Decreto Ley Nº 18 del 17 de junio de 1948, mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón como institución autónoma del Estado Panameño, la cual tendría personaría jurídica propia y sería autónoma en su régimen interior, pero sujeta a la vigilancia e inspección del Órgano Ejecutivo y de la Contraloría General de la República en los términos que establece el Decreto – Ley.
Cultura y Folklore
 
La Cultura de la provincia de Colón, surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la provincia. Debido a su posición geográfica nuestra provincia ha tenido muchas influencias dentro del folklore y es por ello que se busca exaltar los principales con la intención de mantener lo autóctono. Estos son:
ü   La Música.
ü  El Arte (Pintura).
ü  La Literatura (Poemas, Cuentos  y  Historias).
ü  Los  Bailes (Congos, Cachimba, Diablos de Espejos de Portobelo, de Escobal y de Santa Rosa).
ü  La Gastronomía (Costeña, Afro antillana y Mestiza).
ü  El Teatro (Dramatización).
ü  Las Imágenes Colón del Ayer.